”Cuando viene el éxito, todo el mundo cree que es mérito suyo”
-Hermes Calabria-
Barón Rojo es sin duda la
mayor banda de rock duro que ha dado este país, a pesar de aparecer en el
Nº 18 de la edición española de la revista Rolling Stone dentro de las 50
mejores bandas de rock de España.
Unos músicos con un gran
nivel y con unas letras fuera de serie hacen que gran parte de sus temas hayan
traspasados los límites del tiempo convirtiéndose en himnos.
Tuvieron la oportunidad
de haber sido más grandes aun, pero una mala gestión, más un país que ninguneo a todos aquellos
grupos que lucharon dentro del rock durante los últimos años de dictadura y los
primeros ochenta tapándolos con una
“movida” que, en la gran mayoría de los
casos, eclipsó todo tipo de creatividad,
y acompañado de una “relación” insostenible entre los hermanos y Sherpa,
hicieron que a día de hoy “Barón” no sea la banda que tendría que ser.
Barón Rojo ha sido la banda, hasta la
aparición de Mago De Oz, que mantuvo el “título” de “disco más vendido de Heavy
Metal patrio”, hasta dia de hoy Barón
Rojo, ha vendido más de 1,2 millones de discos en todo el mundo.
![]() |
Los "Barones" empiezan a volar |
En 1980 los hermanos De
Castro, Armando y Carlos, forman junto a Hermes Calabria, batería uruguayo que
provenía de bandas como Psiglo y Moris, y José Luis Campuzano “Sherpa” quien durante a los años 70 formó parte de
algunos grupos, como Los Cisnes o
Módulos, con los que grabaría un disco homónimo publicado en 1979, aunque con
anterioridad había realizado varios singles en solitario, acompañado por un
grupo llamado Fertil Grass. Estas grabaciones en solitario fueron recopiladas
en algunos L.P. en los años 70, y finalmente en un recopilatorio en C.D. llamado
"Los primeros éxitos de un Barón Rojo/todas sus grabaciones para Discos
GMA (1973-1977)", editado en 1998 por Rama Lama Music, donde se pueden
apreciar distintas influencias, tanto en temas propios como en versiones
ajenas. Armando y Carlos habían abandonado unos meses antes Coz por problemas con la compañía CBS.
En 1981 se publica su
primer álbum titulado "Larga vida al rock and roll”, grabado en los
estudios Escorpio. Fue producido por Chapa Discos, compañía creada por Mariscal
Romero bajo el auspicio de Zafiro y está dedicado a la memoria de John Lennon,
que había sido asesinado recientemente. Por superar las 50.000 copias vendidas
obtuvo el disco de oro, lo que les proporcionó actuaciones por toda España y
comentarios en televisión, radio y prensa
El disco vino precedido
por el single “Con botas sucias”, cuyas siglas aluden veladamente a CBS, la
compañía discográfica que editaba los discos de Coz, anterior grupo de los
hermanos De Castro. La cara B del dicho single fue el tema “Chica de la
ciudad”. Se extrajo otro single de este disco, con el tema “Barón Rojo” en la cara
A y “Larga vida al rock and roll” en la cara B.
Los temas son cantados
tanto por Sherpa como por Carlos, se incluye la versión de Luís Eduardo Aute
"Anda suelto Satanás" interpretada por Armando y se rescata de la
época de Coz el tema "Efluvios"
La portada de este álbum
fue creada por José Flores presentando la incursión del biplano del Barón Rojo
en un juego de “marcianitos”, a pesar de ser el álbum debut de la banda logró
una gran acogida en el público rockero contando con variadas ediciones en Vinilo
y Casete (muchas piratas) que lograron llevar su música a Europa y
Latinoamerica.
Gracias a los beneficios
del primer L.P., el grupo se trasladó a Londres, donde a petición de su compañía
discográfica se convierten en Red Baron nombre al que se renuncia enseguida por
no convencer demasiado al grupo.
![]() |
El Barón vuela sobre Inglaterra |
Una vez allí se aprovecha
para grabar lo que sería su segundo trabajo titulado "Volumen Brutal"
(Chapa/Zafiro en español y Kammaflage en inglés, que lo publica también en
Japón). Se graba en los estudios Kingsway (del Sr. Ian Gillan, cantante de
Deep Purple), y se finaliza prácticamente en dos semanas, tanto en español como
en inglés, ambas triunfaron en Inglaterra y en otros lugares de Europa. Con
esta producción Barón Rojo lograría reconocimiento casi mundial gracias a sus
giras por toda Europa y las ediciones de sus discos en lugares tan alejados
como Japón o los Países Nórdicos (lo anterior gracias a la edición en inglés)
y un culto increíble en Hispanoamérica. Vendió más de dos millones de copias,
para la inmensa mayoría de los fans es el mejor álbum de la banda.
![]() |
Versión original en ingles |
En el disco colaboraron
músicos de la calidad de Mel Collins (King Crimson, Camel, Alan Parsons
Project, etc.) que interviene al saxo en "Son como hormigas", o Colin
Towns de Ian Gillan Band, que hace lo propio a los teclados en "Concierto
para ellos" canción con una especial dedicatoria a músicos de rock
fallecidos como Jimi Hendrix, Bon Scott, Janis Joplin, John Lennon y Keith
Moon.
Temas como "Los rockeros van al infierno",
"Incomunicación" y "Resistiré" gozaron de gran popularidad en la escena del rock
europea, logrando el aplauso de parte de la prensa especializada y llevando a
la banda a encabezar las portadas de algunas revistas especializadas como
Kerrang!
En esa época se dijo que “Resistiré”
(“Stand Up” en la versión inglesa) había alcanzado el Nº1 en las listas
inglesas, pero no, ni de lejos lo fueron, todo fue una leyenda urbana
sustentada en un foto-montaje tramposo, realizado por el Departamento de
Promoción de su discográfica, que presentaba la playlist de un local heavy como
si fuera la lista oficial de ventas del Melody Maker. A pesar de esa
ocurrencia, todos los “Barones” originales coinciden en algo: Zafiro fue la
peor compañía posible para el cuarteto.
La canción
"Concierto para ellos", incluida en Volumen brutal, fue una especial
dedicatoria a músicos de rock fallecidos como Jimi Hendrix, Bon Scott, Janis
Joplin, John Lennon y Keith Moon.
El 21 de noviembre de
1981 tocan en el mítico pub “The Greyhound” donde Michael Schenker hará una
jam-session con ellos al final de un show, interpretando “Crossroads”, y con la
única condición de utilizar la “Gigson Flying V” de Armando, pasando este a
tocar la “Strato” de Carlos y siendo el propio Carlos el que pase a cantar.
Fruto del buen rollo y con el paso de los años, la banda de Michael, M.S.G.,
publicaría el tema “Red Sky”, compuesto
por Schenker y Sherpa. También el cantante de Iron Maiden Bruce Dickinson,
conocedor del primer disco de “Barón”, se acerca a verlos en “The Greyhound” y posteriormente a
“Marquee” donde acaba cantando temas de
blues con la banda, además de trabando una amistad, sobre todo con Sherpa, que
queda reflejada en el hecho de que el propio Bruce les ayuda en la traducción
al inglés del disco. Era admirador de las letras de Sherpa y su mujer Carolina
Cortés. Confraternización sellada con la entrega de un guante, de cuero negro,
diseñado por el Sherpa, de manera casera, y del que Bruce queda prendado. Ese
guante aparecerá durante años en los reportajes fotográficos de los “Maiden”.
Carolina Cortés es sin
duda un elemento importantísimo en la carrera de la banda, considerada la
“quinta baronesa”, además de ayudar con las traducciones al inglés de “Volumen
Brutal”, es autora de gran parte de los himnos de la banda.
![]() |
Con Bruce en el Marquee |
![]() |
Codeándose con los grandes de Europa |
Pero como no hay mal que por bien no venga…, los nervios, acumulados por esta situación en el grupo, hacen que toquen los temas de manera acelerada, dándole más poderío al show. Cantan todos los temas en inglés y aunque al principio les tiran vasos y latas, como es costumbre en Reading, luego se hacen con el público y se convierten en los que más gustaron ese día. El virtuosismo con la guitarra de Armando lo reflejaran las crónicas británicas como: “sencillamente increíble”.
El grupo se encuentra en
un punto de máximo esplendor y tras “Reading”
siguen girando por Hispanoamérica y España con un éxito absoluto. Reciben una
oferta para acompañar a Whitesnake en
una gira por Europa y otra para acompañar a los mismísimos AC/DC por
Norteamérica que por diversas circunstancias
son rechazadas.Años más tarde Sherpa lo
contaba así:
“¡Ostia, que disgusto fue aquello! Lo de Whitesnake fue distinto, fue
culpa de Barón porque no nos coincidió bien, creo que teníamos la grabación en
directo de “Barón al Rojo Vivo” en Madrid o alguna historia que era más
interesante hacerla en ese momento que la gira europea con Whitesnake. Ahora,
la gira de Estados Unidos con AC/DC fue porque la compañía fue tan miserable y
repulsiva que no quisieron gastarse siete millones en que Barón hiciera la
gira. Además, nosotros no teníamos capital entonces para invertir en el tema
y poner siete kilos del tirón y tirar “p´adelante”. Tampoco tuvimos la visión
en esa época de “venga, ponemos siete kilos y hacemos esa gira”. En ese sentido
fuimos idiotas, la verdad".
Se publica el tercer
disco titulado "Metalmorfosis"
grabado en los Battery Studios de Londres y puesto a la venta el 16 de
mayo de 1983. Por problemas de minutaje tuvieron que quedar fuera del disco dos
temas "Invulnerable" y "Herencia letal" que luego serían
incluidos en una edición limitada a casete y en un single de regalo que se
adjuntaba al L.P. con las primeras 20.000 copias. La portada fue diseñada por
Ángel Ortiz y el título se lo puso Carolina Cortés.
![]() |
Carolina Cortes "la Baronesa" |
En él se incluyen temazos como "Casi me mato", "El
malo", "Tierra de vándalos", y la balada “Siempre estáis allí”. “Metalmorfosis”
(título atribuido a Carolina Cortes), vendió la friolera de 50.000 copias en
tan solo 48 horas tras ponerse a la venta.
En ésta época se realiza
una gira europea participando en festivales de la talla del "Heavy Sound
Festival- 83" de Brujas (Bélgica).
Un año después fue
publicado el primer trabajo en vivo de la banda, un disco doble titulado “Barón
al rojo vivo”. Se publicó el 26 de marzo de 1984 como doble disco y fue
producido por Chris Tsangarides (Judas Priest,Anvil, Thin Lizzy). Fue grabado
en el Pabellón de la Ciudad Deportiva del Real Madrid, los días 10 y 11 de
febrero de 1984, en dos conciertos consecutivos en los que también se grabó el
material que posteriormente sería editado bajo el título “Siempre estáis allí”.
Esta fue una de las primeras producciones de su tipo para una banda de Rock en
España.
Se incluyeron cinco
nuevas composiciones, la instrumental "Buenos Aires", además de
cuatro canciones cada una compuesta por un miembro del grupo: "Mensajeros
de la destrucción" (Carlos de Castro), "Atacó el hombre blanco"
(Armando de Castro), "Campo de Concentración" (José Luis Campuzano) y
"El mundo puede ser diferente" (único tema del grupo del que Hermes
Calabria es autor principal).
![]() |
Con Chris Tsangarides productor de "Barón al rojo vivo" |
Al final del solo de
guitarra de Armando de Castro, se incluye un guiño al clásico "Whole Lotta
Love" de Led Zeppelin con el nombre de "Muchísimo amor". Además
se incluye una versión de la composición “Czardas” de Vittorio Monti, que fue
adoptado como clásico de la música gitana húngara.
Los conciertos se
grabaron íntegramente en vídeo, pero supuestamente se destruyeron y sólo se
conservaron algunos fragmentos, como el del propio tema "Barón Rojo",
que se puede encontrar, entre otros sitios, en el DVD “El rock de nuestra
transición”. Hace unos años se preguntó a Sherpa sobre el tema, declarando:
“Pues lo de siempre, Zafiro fue tan miserable que quedó en un acuerdo con Alfonso Arteseros, que se gastó una pasta, puso siete cámaras para grabarnos que en aquella época era un lujo, y luego no le quiso pagar. Ni más ni menos que por eso.”
Barón Rojo continúa
intercalando actuaciones en Europa, festivales como Poppering (Bélgica), con
otras en España como la "Fiesta Roja" donde participaron los mejores
grupos españoles: Banzai, Asfalto, etc., prueba del sensacional año que vivió
la música heavy en este país, además de girar por Hispanoamérica: Argentina,
Venezuela, etc...
“En un lugar de la marcha”
es el cuarto disco en estudio de la banda, publicado en 1985.
Se extrajeron tres
singles: "Breakthoven", con "Chicos del rock" en la cara B,
"Cuerdas de acero", acompañada de "El baile de los
malditos" e "Hijos de Caín", con "Caso perdido" en el
otro lado. Este es el último disco considerado de manera unánime como parte de
la época dorada de Barón Rojo y también su acercamiento más fiel al Heavy
Metal. La buena recepción del álbum se respalda por memorables actuaciones como
el Festival Internacional de Aix en Provence (Francia); Tour 85 por España y de
nuevo Sudamérica.
Participó en el disco
José Barta, del grupo Goliath, con los teclados del tema "Hijos de
Caín".
La buena recepción del
álbum se respalda por memorables actuaciones como el Festival Internacional de
Aix en Provence (Francia); Tour 85 por España y de nuevo Sudamérica.
En 1986 fue publicado
otro álbum en directo titulado “Siempre estáis allí”, producido por Barón Rojo,
compuesto por varios de los temas que no se incluyeron en “Barón Al Rojo Vivo”,
grabado en el Palacio de los Deportes de Madrid en febrero de 1984.
“Tierra de Nadie” se
publicó en 1987 producido por Joaquín Torres para Serdisco (nuevo nombre de
Chapa). Grabado en "Torres Sonido" de Torrelodones (Madrid) durante
los meses de marzo, abril y mayo de 1987. Destacaron en este álbum las
canciones "La voz de su amo", "Sombras en la noche" y la
canción homónima, interpretada con sonidos orquestales con la colaboración en
los teclados de Miguel Ángel Collado (Santa). También contó con la
colaboración a la guitarra de Joaquín
Torres en la introducción de "El pedal”. Los singles fueron "Pico de oro", acompañada de
"El pedal", y "Tierra de nadie", con "El precio del
futuro" como cara B.
En esta producción se
percibe la influencia del Hard Rock melódico americano, muy presente en esos tiempos y
marcaría el último punto alto de la banda en una época que empezaba el declive
del metal, es aceptado mayormente por críticos y seguidores como un buen álbum,
aunque lejano en contenido a sus predecesores. A partir de este momento se
reduce considerablemente la presencia europea de la banda, limitándose a
diferentes giras por territorio nacional e Hispanoamérica.
Este disco contó con una
edición oficial en Corea del Sur por Si-Wan-Records lanzada en diciembre 1993.
![]() |
"No va mas"...y así fue |
El diseño y realización
de la portada fue realizada por Sherpa, ya que la ofrecida por la compañía no
fue lo “esperado” por parte del grupo. Según declaro años más tarde Sherpa “la
compañía nos hizo un dibujo de mierda, tan cutre que pensamos que la portada no
podía salir así. Entonces me dijeron, “¿tú lo podrías hacer mejor?”. Y dije
“desde luego que mejor que éste sí que lo hago”. Y me dijeron que lo hiciera
esa noche porque al día siguiente tenían que meterlo en la prensa para empezar
a fabricar los vinilos. Me tiré una noche sin dormir, con las pocas pinturas
que tenía en mi casa pero esa portada la pinté yo”.
Este disco sería el último trabajo del grupo
con su formación original, además de su última producción para la recordada
compañía Chapa/Serdisco.
![]() |
Se acabó la magia de los Barones |
Tras un concierto en
Burgos, Hermes anunció al resto de miembros que no podía compatibilizar el
grupo con sus otras ocupaciones por lo que había decidido dejarlo, a lo que
Sherpa respondió que si se iba Hermes, él también, momento en que finalizó la
etapa más gloriosa del “Barón”.
Tras esta situación,
Armando y Carlos deciden continuar con el grupo, probando con varias
formaciones como la que llevó a Barón Rojo a estar integrado por cinco
componentes, con Pepe Bao al bajo (Manzano), José Antonio del Nogal
"Ramakhan" a la batería y Maxi González a la voz cantando todos los temas,
siendo estos dos últimos ex componentes de la banda madrileña Triton. Con esta formación, Barón
Rojo realizó varias actuaciones como la de "Valley´s Rock Festival"
de St. Fortunat (Francia) el 21 de julio de 1991 siendo emitida por la
televisión de ese país.
![]() |
Barón Rojo en "quinteto" |
El primer álbum de Barón
Rojo en la década de 1990 fue “Desafío”, disco producido por Carlos de Castro
para Avispa Records (es el único disco de la banda
lanzado por esta compañía) y grabado en los estudios M-20 de
Madrid en 1992. Carlos de Castro se encargaría de la voces en todos los temas,
completando la formación con Armando a las guitarras y los nuevos componentes, José
Antonio Nogal "Ramakhan" en la batería y Niko del Hierro (Ñu) en el
bajo. Se trata de un disco duro, con temas como "Te espero en el
infierno", la balada "Hijos del blues" o la versión de AC/DC
cantada en inglés "Girls got Rhythm", a pesar de esto, el disco no
obtuvo un gran éxito debido a los malos tiempos que corría el género y a la
falta de interés del público en general por la nueva formación de la banda.
En el año 1995, la
discográfica Zafiro, propietaria de los derechos de las canciones de Barón Rojo
hasta la partida de Hermes y Sherpa, publicó un disco recopilatorio llamado “Larga
vida al Barón”, con canciones que van desde “Larga vida al rock and roll” y “Obstinato”.
En este recopilatorio los integrantes de la banda no tuvieron voz ni voto.
En 1997 se publicó el
disco “Arma Secreta”, grabado y producido en los estudios Kilociclo de Madrid
durante el año 1996 por Carlos de Castro para Clave Records, único trabajo de
la banda editado por el pequeño sello gallego. Para la grabación del disco se
unen dos nuevos músicos, el batería José Martos y el bajista Ángel Arias,
también conocido por sus participaciones en los legendarios grupos Goliath y
Tritón, sustituyendo a Kiko del Hierro y José Antonio Nogal . Desde 1993 Ángel
había intercalando actuaciones con Barón Rojo y Niágara.
La agrupación retornó al
sonido duro de sus inicios, con temas como el que lleva el título del disco,
"Bajo tierra", "No hay solución sin rock & roll", etc.,
etc., todos interpretados por Carlos a excepción de "Sobre este mundo
hostil" cantado por Armando de Castro.
![]() |
Dos ex Niagara en la base rítmica |
En este disco y tras la
salida de José Martos, se une el batería
Vale Rodríguez. El grupo se embarca en una gira a nivel nacional y otra por
Hispanoamérica, en donde tras tantos años de ausencia los “Barones” son
recibidos de una forma increíble, acudiendo a sus actuaciones miles de fans.
En el año 2001 Barón Rojo
publicó su primer álbum en el nuevo milenio, titulado “20+”, en alusión a la
existencia de la banda por más de 20 años. Este álbum fue producido por otro ex
Niagara, el guitarrista Víctor Manuel Arias, editado por la desaparecida
compañía Zero, fue grabado en los estudios Oasis de Madrid durante diciembre de
2000 y enero de 2001.
![]() |
Vale Rodriguez sustituyó a Jose Martos |
En ese mismo año Barón
Rojo participa junto con otros grupos de Hispanoamérica en un disco tributo a
la legendaria banda argentina V8 titulado "V8 no murió" con el tema
"Parcas sangrientas", tema no publicado en España hasta años después
en que aparece en el disco recopilatorio del festival Viñarock 2004.
El año 2002 vio el
lanzamiento de un nuevo álbum doble en vivo, titulado “Barón en Aqualung”,
producido por Barón Rojo para Zero Records. Este álbum fue grabado en vivo el 5
de octubre de 2001 (no el 3 como pone en el vídeo y en el disco) en la sala
Divino Aqualung de Madrid, saliendo a la venta en la primavera de 2002
inicialmente con el título “Barón en divino” como un DVD y posteriormente en un
doble CD con el título “Barón en Aqualung”, puesto a la venta el 11 de mayo del
mismo año, con un repaso a los principales temas de la banda, tanto antiguos
como actuales y alguna sorpresa como "Dame la oportunidad" (nunca
antes tocado en directo por el grupo) y la participación en el mismo de los
instrumentos de viento a cargo de Óscar Cuenca al trombón, Josetxu Díez a la trompeta y José
Luis Magro "Chele" al saxo. El álbum fue mezclado en los
estudios Ritmo & Compás de Madrid.
En 2002 fue publicado un
álbum tributo a la banda, titulado “Larga vida al... Volumen brutal”, en el que
agrupaciones como Lujuria, Tierra Santa, Rata Blanca, Los Suaves, Ankhara, Mägo
de Oz y Azrael rinden homenaje a Barón Rojo, interpretando clásicos de la
agrupación como "Concierto para ellos", "Resistiré",
"Los rockeros van al infierno" y "Con botas sucias".
![]() |
Tributo a Barón Rojo |
El 9 de junio de 2003 se
pone a la venta "Perversiones", un disco compuesto por 16 versiones de
canciones clásicas del heavy metal, del rock e incluso del blues, con grupos
como Jimi Hendrix, Rainbow, Deep Purple, AC/DC, Michael Schenker Group, Jeff
Beck, Black Sabbath o el mítico bluesman Willie Dixon. El disco fue grabado y
mezclado en los estudios Oasis de Madrid, durante los meses de marzo, abril y
mayo de 2003.Fue producido por José Miguel Ros y Carlos Rufo para Zero Records
(ambos ex Hiroshima), y contó con la colaboración de Óscar Cuenca al piano y
sintetizador, Carlos Rufo a la guitarra en "Plynth" y José Miguel Ros
a los coros.
Tres días después de su
publicación, se celebra en la sala cultural del centro comercial El Corte
Inglés de Sabadell (Barcelona) la primera convención de fans de Barón Rojo en
la que además de presentarse el disco, se celebró una charla-coloquio con el
grupo, se visionaron unos vídeos de diversas actuaciones de los años 80, se
firmaron ejemplares y se pudo ver una exposición relacionada con el grupo,
discos curiosos, instrumentos e infinidad de curiosidades. La experiencia de
esta reunión dio como resultado que el
día 6 de febrero del 2004 se llevara a efecto una nueva reunión, al igual que
en la primera ocasión, en la sala cultural del Corte Inglés de Málaga, en esta
nueva convención de fans, además de reaparecer en la misma los ex “Barones”
José Luís Campuzano y Hermes Calabria, se presentó el DVD titulado "El
rock de nuestra transición" por su propio creador, Alfonso Arteseros, DVD
basado en lo que fueron los años 80 para los grupos Barón Rojo, Asfalto y Obús.
En febrero del año 2005
tras la salida del grupo de Valeriano Rodríguez, regresa a la batería del grupo
José Martos, el cual había formado parte del grupo hasta finales de 1998 en la
época del "Arma Secreta”.
![]() |
Vuelta de Jose Martos a "Barón" |
![]() |
Tributo de bandas Argentinas |
El 29 de noviembre de 2006
y con la misma formación del “Arma Secreta” (Armando y Carlos de Castro a las
guitarras y voces, Ángel Arias al bajo y José Martos a la batería), sale a la
venta el disco "Ultimasmentes", disco grabado durante el mes de mayo
del mismo año y publicado por la discográfica asturiana Santo Grial, con un
sonido más conservador que los trabajos anteriores, y que contó con la particularidad de tener un
tema compuesto y cantado por el bajista Ángel Arias, titulado "Nada que
hablar", y uno compuesto por José Martos, titulado "El porvenir, un
castigo". También se incluyó en el álbum la canción "El hombre de las
cavernas", compuesta por Armando de Castro en 1997 para un proyecto en
solitario que nunca vio la luz. Todos los temas están cantados por Carlos,
salvo las instrumentales de apertura y cierre, el citado tema cantado por Arias
y dos cantados por Armando, "En el centro de la tierra" y la balada
"También por ti".
El 19 de noviembre de
2007 fue publicado un nuevo disco en vivo doble, “Desde Barón a Bilbao”, editado
por Santo Grial y compuesto por 2 discos compactos y un DVD con fotos de toda
su historia, fotos del concierto, una entrevista a Barón Rojo y el “making of”,
además de una presentación de lujo con gran cantidad de fotos inéditas hasta
esa fecha.
El lanzamiento del disco
marcó el fin de la etapa de Ángel Arias y José Martos con Barón Rojo. El
concierto fue grabado el 23 de agosto de 2007 durante las fiestas locales de
Aste Nagusia de Bilbao. Tras el lanzamiento del álbum la banda anunció la
incorporación de los dos sustitutos. El puesto de bajista lo ocupó Tony Ferrer,
hasta entonces bajista del grupo tributo a Deep Purple Los Parpel y de José
Andrëa, cantante de Mago de Oz en su aventura solista. Como batería fue
contratado Rafa Díaz, ex Easy Rider y hasta entonces miembro de Neomenia.
![]() |
Con Tony Ferrer y Rafa Diaz |
![]() |
Gorka Alegre, el enésimo bajista |
En febrero de 2009 la
banda confirmó su participación en el Festival Metalway de Zaragoza, con una
reunión especial en la que participarian los cuatro miembros originales del
grupo, Carlos de Castro, Armando de Castro, Hermes Calabria y José Luís
Campuzano "Sherpa".
El sábado día 20 de junio
de 2009, se celebra dicho festival, siendo Barón Rojo cabeza de cartel. La reunión se produce
después de más de veinte años ofreciendo un concierto histórico de más de dos
horas de duración y en el que se repasan los temas más emblemáticos del grupo,
con la sorpresa añadida de la presentación en el escenario de la "baronesa", Carolina Cortés.
En 2010, y tras la gran
acogida de los fans por la participación de los músicos originales en el
Festival Metalway se anunció que los irreconciliables habían llegado a un
acuerdo. Los cuatro miembros originales saldrían de gira para celebrar los
treinta años de su presentación en sociedad. El público lo quería -darían
conciertos multitudinarios- pero la ambigüedad reinaba en el seno del cuarteto,
estaba claro que Hermes y Sherpa estaban abiertos a prolongar la reunión
mientras que Armando y Castro avisaban que era una aventura con fecha de
caducidad.
El 14 de junio de 2010
fueron uno de los grupos participantes en la edición de ese año del reputado
festival Rock in Rio. En agosto de ese mismo año participaron como cabezas de
cartel en el Festival Leyendas del Rock de San Javier.
Para conmemorar la
mencionada gira aniversario de la banda, llevada a cabo entre 2010 y 2011, se
grabó una película que recoge la trayectoria de la banda desde sus inicios
hasta la actualidad. La producción cinematográfica, titulada “Barón Rojo: La
película”, fue dirigida por Javier Paniagua y José San Cristóbal para Karma
Film. Según el propio Paniagua “lo que pensábamos que iba a ser la crónica
de una gira gloriosa se transformó en otra cosa. Desde el primer día, notamos
una tirantez.”
![]() |
Segundas partes nunca fueron buenas |
Estaba claro que el grupo
estaba dividido en dos, por una parte los que abandonaron el barco a finales de
los 80, Hermes y Sherpa, y por el otro los “dueños” del nombre, los hermanos De
Castro, que habían mantenido “viva” a la banda con innumerables músicos
contratados.
Entre ambos partes se
cruzaron maldades a través de la prensa heavy: unos eran "mercenarios",
los otros "chusqueros". La triste realidad era que Sherpa y Hermes no
triunfaron fuera de la banda y que los hermanos De Castro llevaban tiempo
“arrastrando” el nombre de la banda en lugares y locales cada vez más pequeños.
En la película puede verse
un “posible” acercamiento entre las dos
partes, todo ello organizado por el mánager Kike Canive, con reuniones previas y
palabras de buena voluntad. Sin embargo, como cuenta Paniagua, “pronto
vimos que había una tensión dramática, como una película de suspense. Ellos no
vetaron nada, querían mostrar la realidad sin explicitarla. Hay que estar
atentos para apreciar, por ejemplo, que rara vez los cuatro aparecen juntos
fuera del local de ensayo o el recinto del concierto. No confraternizaban. El
conflicto se traduce en miradas, en silencios.”
A su modo, la película
cuenta una aventura heroica. Cuatro personas que se no se soportan, juntándose
para dar conciertos de tres horas. Como confiesa Sherpa, “a los sesenta años,
cuesta cantar temas que hiciste con treinta”. Al principio, no se oculta el
deseo -por parte de Sherpa y Calabria- de que aquello se prolongue. Al lado,
unos Castro reticentes, con cartas en la manga: sigilosamente, están preparando
su siguiente disco sin ellos, una versión en español del Tommy, de The Who.
La gira llega a su fin en
Baracaldo (en realidad, se añadirán otros conciertos, como el del Palacio Vista
Alegre de Madrid). Y Sherpa explosiona
mientras se apaga el eco de los aplausos: “¿has visto? Ni un 'hasta luego', ni una
cena de despedida”. Esta historia no tuvo el final que se merecía y
menos aun para “los ex” Hermes y Sherpa.
Dejando los
enfrentamientos personales a un lado, se palpa un (legítimo) resentimiento que
es común a todos los músicos de rock urbano y rock duro de su época: al
coincidir con “la movida”, se vieron ignorados por esa gran “película” jamás
rodada por Almodóvar.
Sherpa lo transmite como
una venganza contra el poder, con canciones como “Resistiré”, “Son como hormigas” o “Los
rockeros van al infierno”, demostrando la nula capacidad de los políticos en
solucionar los problemas de la sociedad, además de añadir en casi todas sus
declaraciones cierto “resquemor” por no haber llevado a Barón Rojo al lugar que
se merece dentro de la historia musical, a esto hay que sumar la “apatía” o
“desilusión” mostrada por Hermes, tal vez debido a su a.d.n. uruguayo o a que
durante los “años duros” sirvió de interlocutor entre Sherpa y los hermanos, y
si también añadimos el hecho de que tanto Armando como Carlos han sido (o se
han creído) los baluartes de la llama de Barón Rojo, hace que la relación entre
las dos facciones sea inexistente.
Lo que es evidente (y muy
triste) es que, fuera de su circuito, su epopeya no se valora.
El desenlace resultó melancólico. Sherpa vuelve a tocar en acústico por pequeños pubs y presenta su
arte en un espacio municipal de la periferia de Madrid. Hermes palpa la crisis
en su tienda de instrumentos y sigue dando clases de batería. Intenta no pensar
en lo que pudo haber sido: “Coincidí en un aeropuerto extranjero con el
avión de Iron Maiden, pintado con su nombre y su icono, Eddie. Y me dio
envidia. Recordé que Bruce Dickinson, su cantante, se subía al escenario con
nosotros en Londres, en 1982. Perdimos aquel tren".
Para conmemorar la
mencionada gira aniversario de la banda, llevada a cabo entre 2010 y 2011, se
grabó una película que recoge la trayectoria de la banda desde sus inicios
hasta la actualidad. La producción cinematográfica, titulada Barón Rojo: La
película, fue dirigida por Javier Paniagua y José San Cristóbal y contó con la
colaboración de fanáticos de la agrupación, que aportaron fotos, vídeos,
recortes de prensa y anécdotas que fueron incluidos en el filme.
Tras la exitosa gira de
reunión, los músicos Gorka Alegre y Rafa Díaz regresaron al estudio junto a los
hermanos de Castro para grabar su propia versión de la ópera rock “Tommy”,
compuesto por la banda británica The Who en 1975. El resultado fue el álbum
“Tommy Barón”, producido por Juan de Dios Martín y Antonio García-Oñate y
publicado el 11 de diciembre de 2012 con adaptación musical de Armando de
Castro y letras completamente en español. El álbum (primero en estudio de la
banda desde 2006) fue lanzado por el sello Casadios, simultáneamente en formato
digital (en principio disponible desde el sitio iTunes Store), y en soporte CD,
presentado en un lujoso estuche rectangular conteniendo dos discos, y un libro
con ilustraciones del artista Borja Bonafuente Gonzalo. El estuche está
ilustrado con una máquina pinball (como referencia a la canción "Pinball
Wizard", de los Who), y el material fue mezclado por el prestigioso
ingeniero Eddie Kramer, mientras que la cantante Eva Amaral participa como
invitada especial en el tema "La Reina Ácida".
![]() |
Lo ultimo grabado por el grupo |
El disco, según el sitio
oficial de la banda, es "una recreación épica de la ópera rock
de The Who ("Tommy"), en versión española y adaptación musical de
Armando de Castro, con un sonido y unos arreglos absolutamente
"Barones" que logran llevar la mítica obra a su terreno".
Respecto a la idea del álbum, los hermanos Armando y Carlos de Castro
expresaron desde www.baronrojo.net: "Nos gustaba la idea de hacer algo que
nadie esperase".
El 3 de agosto de 2015,
Gorka Alegre deja el grupo, haciéndose cargo del bajo de forma provisional
Ángel Arias. El 4 de septiembre de 2015, en el concierto que Barón Rojo ofrece
en la fiestas de la localidad madrileña de Alcorcón, debuta el nuevo bajista
del grupo, el multi instrumentista Óscar Cuenca, músico que ya había colaborado
anteriormente con el grupo, en la grabación de alguno de los temas inéditos que
se publicaban en el disco "Cueste lo que cueste", así como en,
"20+", en la grabación en directo del disco "Barón en
Aqualung", y en "Perversiones".
Por problemas personales, Oscar
Cuenca tiene que regresar a España durante una gira que estaba efectuando el
grupo por Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile Argentina y Uruguay (durante los meses
de marzo y abril de 2016), incorporándose al bajo José Luis Aragón quien ya
formara parte del grupo en los años 90.
Tras esta gira, se haría
de nuevo cargo del bajo Ángel Arias, hasta el mes de mayo de 2017, momento en
el que, tras finalizarse una gira del grupo por Estados Unidos, la primera en
su historia, y en la que recorrieron Los Ángeles, Chicago, New York, Maryland y
San Juan (Puerto Rico), se hace cargo del bajo un joven músico, Javier
Rodríguez, el cual debutaría en directo el día 2 de junio de 2017 en la
localidad pontevedresa de Padrons-Ponteareas.
![]() |
Javier Rodriguez y su efímero paso por Barón |
El 17 de septiembre de
2016 se celebraría en la plaza de toros de Las Ventas (Madrid), una
rememoración del mítico festival "Rocktiembre 1978". En esta ocasión,
el festival contó con las actuaciones de Barón Rojo, Asfalto, Topo, Ñu, Coz y
Burning. Posteriormente, el 2 de diciembre de 2016 y de la mano de Warner
Music, se ponía a la venta un doble CD más un DVD con un resumen con los
mejores momentos del concierto.
El 12 de noviembre
de 2016, el grupo presenta la nueva
Cerveza Barón Rojo. La presentación se lleva a cabo en las instalaciones que
sus creadores, Birra & Blues, en Massalfassar (Valencia).
El 12 de marzo de 2018 se
anuncia la salida del grupo del bajista Javier Rodríguez, siendo sustituido por
José Luis Morán (Yayos Priest), el cual debuta con el grupo en el concierto
celebrado en Barcelona el día 17 de marzo de 2018.
Actualmente Barón
Rojo, está formado por Carlos y Armando
de Castro, José Luis Morán y Rafa Díaz.
![]() |
Barón Rojo 2018 |